
La ruda posee distintos tipos de principios activos. De ellos, destacan dos: un aceite esencial y un glucósido flavónico. También posee vitamina C. De los dos primeros, derivan sus cualidades terapéuticas más reputadas.
El aceite esencial está compuesto principalmente por dos cetonas que constituyen
cerca del 90% de él: metilheptilcetona y metilhonilcetona (Schauemberg, 1972; Thompson, 1981; Font Quer, 1982; Valnet, 1984).
El glucósido flavónico es la rutina, que por hidrólisis puede degradarse en quercitina, como la genina o aglucona y las gluconas, glucosa y ramnosa (Font Quer, 1982).
A la esencia, se le puede atribuir propiedades antiespasmódicas, emenagogas, antiparasitarias y rubefacientes.

La ruda se ha usado desde hace mucho tiempo para adelantar la menstruación y reducir los dolores, también es usada para los dolores intestinales, gases y tiene propiedades antiparasitarias. También se ha comprobado que ayuda en hemorragias, internas como externas
En los usos externos sirve para curar la sarna, piojos, y otros parásitos, también puede servir para calmar los dolores reumáticos.
Contraindicaciones: No debe usarse en embarazadas, ya que es abortiva, en altas dosis puede ser tóxica
Preparación
Para preparar el te de ruda, se debe usar una ramita pequeña, esta se coloca en una taza, y le pone en agua hirviendo. No se recomienda consumir más de una taza diaria ya que puede resultar tóxica.
Cocimiento: (Para la sarna). Se pone a hervir un puñado grande de ruda en un litro de agua durante 15 minutos. Se aplica en todo el cuerpo desde el mentón hasta los pies y después se coloca la pomada.
Para dolores reumáticos hay que colocar hojas en aceite para que se disuelvan un tiempo, luego se unta la pomada sobre la zona con dolor.
Fuentes: Infojardin, Mundo nuevo
Para información sobre como cultivarla
0 comentarios:
Publicar un comentario