Discurso del 21 de Mayo 2011 Temas ambientales

domingo, 22 de mayo de 2011
MEDIO AMBIENTE

Nuestro país tiene muchos desafíos en materia de medio ambiente y nuestro gobierno no los va a eludir. No tenemos tiempo que perder, el tiempo no será nuestro aliado sino nuestro juez. Y nuestros hijos y nietos nos juzgarán por la forma en que enfrentamos este desafío. El crecimiento y el cuidado del medio ambiente, lejos de competir, son objetivos complementarios. El año pasado, gracias a un acuerdo político transversal, pusimos en marcha una nueva institucionalidad ambiental, que incluye un Ministerio del Medio Ambiente, un Servicio de Evaluación Ambiental, que reemplazó a la antigua Conama y la Superintendencia del Medio Ambiente. A ellos se sumarán muy pronto los nuevos tribunales ambientales especializados y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas, que nos permitirán proteger mejor nuestro enorme patrimonio natural. Este año creamos el Parque Marino Motu Motiro Hiva, de 150 mil kilómetros cuadrados, en torno a la Isla Salas y Gómez, el quinto más grande del mundo y que protege un maravilloso y único Santuario de la Naturaleza. Lo mismo haremos con los Géiseres del Tatio y el Monte San Lorenzo. A través del nuevo Servicio de Parques y Biodiversidad, seguiremos dando vida a nuevas zonas protegidas, incluyendo un gran parque en la Patagonia y la recuperación de bosques originarios en la Isla de Pascua, para convertir a nuestro país en un ejemplo mundial y ponerlo en la vanguardia en materia de protección de nuestra biodiversidad. Para ello, estamos confeccionando un inventario nacional de todos los ecosistemas y áreas silvestres que requieren protección, así como elaborando planes de recuperación y conservación para las casi 400 especies cuya supervivencia se encuentra amenazada, tales como el cóndor, el huemul, el alerce, la araucaria o la palma chilena.

Dictamos una nueva normativa en materia de emisiones de plantas termoeléctricas y de calidad del aire, incluyendo el material particulado 2,5, el más dañino para la salud, siguiendo los estándares de los países más desarrollados. Esta norma permitirá adelantarnos en diez años los plazos previamente contemplados. La aplicación de esta norma limitará significativamente las emisiones provenientes de centrales termoeléctricas y fuentes tóxicas como: chimeneas industriales, fuentes móviles y estufas a leña. Estas exigencias deberán ser cumplidas de inmediato por las nuevas centrales, y en un plazo determinado, también por las existentes.

Para decirlo en forma clara: si hubiéramos tenido estas normas en nuestro país, no tendríamos dramas como Tocopilla, Puchuncaví-Ventanas, Huasco, Coronel,Talcahuano y Mejillones. Adicionalmente, estamos haciendo una completa revisión del Plan de Descontaminación del Complejo Industrial Ventanas. Estamos incorporando incentivos para el uso de vehículos eléctricos o híbridos, de baja o cero emisión. En las próximas semanas ingresaremos a la Contraloría la nueva norma ambiental para calefactores a leña, publicaremos el anteproyecto del Plan de Descontaminación de Concepción y del Valle Central de la Región de O’Higgins. Iniciaremos un programa para el recambio de calefactores en las ciudades de Coyhaique y Temuco y enviaremos a este Congreso un proyecto de ley general de residuos, para fomentar el reciclaje y la reutilización de los residuos sólidos.
ENERGÍA

En energía Chile tiene hoy una potencia instalada de generación eléctrica de casi quince mil MW. Esta capacidad, y los proyectos ya en construcción, son suficientes para satisfacer las necesidades de energía durante nuestro período de gobierno. Sin embargo, si queremos seguir creciendo al ritmo que Chile necesita y continuar abasteciendo de energía a nuestros hogares, empresas y ciudades, necesitamos duplicar esta capacidad.

Para ello, debemos adoptar las decisiones ¡ahora!, y evitar así una crisis energética en la segunda mitad de esta década. Necesitamos compatibilizar la generación de la energía necesaria con la igualmente necesaria protección de nuestro medio ambiente. Y para ello requerimos aplicar las mejores tecnologías y desarrollar una política de Estado. Hemos descartado planificar o construir plantas de energía nuclear durante nuestro gobierno. Sí avanzaremos en comprender mejor estas tecnologías y en capacitar a nuestros profesionales y técnicos. Nuestra firme prioridad está en la eficiencia energética y la generación de energías limpias y renovables, como la energía del sol, el viento, las mareas y la geotermia. Ya tenemos decenas de proyectos pilotos en desarrollo y hemos destinado un fondo de 85 millones de dólares para investigarlas y promoverlas. Pero esas energías representan menos del tres por ciento de nuestra actual matriz energética. En Estados Unidos y los países de la OCDE las cifras no son significativamente superiores.

Seguiremos avanzando decididamente en energías limpias y renovables para alcanzar la meta del 20 por ciento. Pero decir que en estas energías se encuentra toda la solución a nuestro problema, es una utopía que induce a engaño a los chilenos. En consecuencia, no podemos renunciar a la energía térmica ni hidráulica. Sabemos perfectamente que la aprobación de nuevas centrales y líneas de transmisión genera apasionadas controversias. El camino fácil sería aplazar las decisiones y dejarle el problema al próximo gobierno. Pero esa conducta pondría en peligro el desafío más profundo y el anhelo más arraigado de los chilenos: alcanzar el desarrollo y derrotar la pobreza. Un Presidente debe ser capaz de levantar la vista, mirar más allá de las próximas elecciones y asumir su responsabilidad con su país.

¡Tengo muy clara mi responsabilidad con el medio ambiente, pero también tengo muy clara mi responsabilidad con el desarrollo! Chile es un país rico en agua. Y el agua es energía limpia y renovable. No produce emisiones contaminantes ni efecto invernadero. Teniendo acceso a la generación hídrica, en los últimos quince años se han aprobado 106 plantas termoeléctricas, la mayoría de ellas a carbón o petróleo, con los mayores índices de contaminación y sin los debidos resguardos ambientales. Basta ver lo que está ocurriendo hoy en Ventanas o Mejillones. Pero además, la generación hidroeléctrica es más económica. Esto es muy relevante, porque el costo de la energía en Chile duplica el de los países vecinos y supera en casi un 50 por ciento el de los países desarrollados. Esto lo pagan todos los chilenos, todos los meses en sus cuentas de luz, y también la economía con pérdidas de competitividad. No podemos decir que necesitamos energía, consumirla abundantemente y, al mismo tiempo, oponernos a todas sus fuentes. Hasta ahora hemos hablado sólo de generación. También debemos hablar de transmisión y distribución. Chile es un país muy largo. Y mientras el consumo se concentra en el centro del país, la generación energética futura se desplazará hacia el norte, en materia de energía solar, y hacia el sur, en materia de energía hidroeléctrica. En consecuencia, necesitamos una política adecuada a nuestra realidad. Necesitamos una política de Estado en materia de transmisión y distribución de energía. En los últimos días la sociedad chilena ha sido cruzada por un profundo debate respecto de la conveniencia o inconveniencia de un proyecto hidroeléctrico en la Región de Aysén y de la línea de transmisión desde Aysén a la Región Metropolitana. El gobierno ha escuchado este debate y lo considera útil y necesario. Por esta razón vamos a complementar el trabajo de la recién designada Comisión de Expertos, de diferentes sensibilidades políticas y ciudadanas, promoviendo un debate profundo y responsable, para concordar esa política de Estado, que norme y regule mejor temas como la construcción de megalíneas de transmisión, la interconexión entre los sistemas eléctricos del norte grande y del centro sur, creando un Sistema Interconectado Nacional, incluyendo la posibilidad de una carretera eléctrica pública, de acceso abierto, que permita a múltiples generadores, incluyendo mini y medianas hidroeléctricas, solares, eólicas, y a futuro geotérmicas y mareomotrices, como también a distribuidoras y consumidores, integrarse al Sistema Interconectado Nacional. Adicionalmente, debemos estudiar formas para flexibilizar y hacer más competitiva la distribución en el sistema eléctrico, considerando la posibilidad de crear un multicarrier eléctrico, que otorgue a los consumidores mayores opciones para elegir a sus generadores de energía. Está política nacional deberá incorporar también los necesarios resguardos para proteger el medio ambiente y los sectores afectados y otros temas de interés público. Y generará una industria más limpia, más competitiva y con mejores precios para los consumidores.
AGUA

El agua es un recurso estratégico para el desarrollo de Chile. Debemos usarla con sabiduría. Por ello, hemos diseñado una Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y un Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Agua para todas las regiones de Chile. Ellos permitirán planificar y priorizar inversiones hasta el año 2018, para aumentar la disponibilidad de agua, construir nuevos embalses, impermeabilizar canales, inyectar aguas superficiales a los acuíferos, potenciar el riego tecnificado y aumentar la fiscalización de la DGA, para combatir el delito de usurpación de aguas. Además, este año invertiremos 30 mil millones de pesos en sistemas de Agua Potable Rural.

Senado vendió a Monsanto la semilla campesina e indígena

lunes, 16 de mayo de 2011

Con 13 votos a favor (de la derecha y uno de la Concertación), 5 en contra y 6 abstenciones, el Senado de Chile aprobó el 11 de mayo el Convenio Upov 91 que impedirá a los campesinos guardar la semilla y extenderá el tiempo de vigencia de los derechos y garantías de las transnacionales que vendan semillas híbridas y transgénicas en el país.

El senador Eugenio Tuma (Araucanía, PPD) se unió a los sepultureros de la agricultura campesina, que aportaron nichos marca UDI y RN, mientras Ximena Rincón (Maule) y Jorge Pizarro (Coquimbo), ambos del PDC junto a José Antonio Gómez (Antofagasta, PR), Alejandro Navarro (BioBio, MAS), y Jaime Quintana (Araucanía, PPD) rechazaron decididamente la iniciativa.

Ximena Rincón fundamentó su voto expresando que serán los campesinos chilenos quienes pagarán el costo de la adhesión a este convenio. Argumentó que antes de votar, debió haberse debatido la Ley sobre Derechos de Obtentores Vegetales que deroga la ley Nº 19.342 por la cual se creó en Chile el registro de especies vegetales. Mediante esa ley, el país firmó la versión anterior de este convenio, cuyos términos eran menos lesivos para la agricultura.

La protección a la que se refiere el convenio es el pago de una suerte de patente, el llamado “derecho de obtentor”, por la compra de semilla campesina registrada por las trasnacionales semilleras luego de ser manipulada genéticamente.

La votación tuvo lugar en medio de un ambiente callejero de rechazo generalizado a la aprobación del proyecto Hidroaysén que puso en relieve el carácter depredador del modelo chileno de negocios y “desarrollo”, ahora refrendado por esta nueva decisión legislativa. El Senado y el gobierno de Chile marcan inequívocamente su postura de alianza con las transnacionales y de entrega del patrimonio del país.

INDIGNACIÓN CAMPESINA E INDÍGENA

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) y Terram, invitadas a expresar su opinión ante el Senado, habían mostrado ante la Comisión de Agricultura su repudio a esta iniciativa. El año 2010 en la Cámara de Diputados, Anamuri, Ranquil, los productores orgánicos, el obispo de Aysén, Rapal, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, Grain, Olca, y diversas organizaciones regionales y locales ya habían expuesto su rechazo a este convenio y al proyecto de ley de obtentores.

Por su parte, el mismo día de esta votación, la Red Legislativa Indígena y de Políticas Públicas exigió en carta dirigida al Presidente del Senado Guido Girardi, ser escuchada, dado que se omitió la consulta a los pueblos indígenas estipulada en el Convenio 169. La agrupación cree que “esta es la usurpación que quedaba. Ya nos quitaron la tierra, el agua, ahora nos quieren quitar los cultivos y las hierbas medicinales… El Estado roba, y luego aplica leyes antiterroristas o militarización cuando las comunidades protestan”.

Entre otras organizaciones la red incluye a la Corporación Aymara Jach-a Marka Aru, a la comunidad huilliche Pepiukelen, y a representantes del pueblo RapaNui, del Consejo Nacional Aymara, la Alianza Territorial Mapuche, a Lakutun (Región Metropolitana), a Trawun Mapuche-huilliche de Pargua y a comunidades de Tirúa sur.

Los indígenas también recordaron que “el Upov 91 ha sido resistido por indígenas de todo el mundo, pues ellos también han advertido que es una nueva forma de robo legal de plantas que hemos intervenido, cruzado y modificado a través de técnicas ancestrales y protegido en caso de peligro, sequía o monocultivo. La papa chilota continúa viva gracias a nosotros, no gracias a las transnacionales”.

VIOLACIÓN DE UN DERECHO HUMANO

La selección, mejoramiento e intercambio de semilla –trafkintu en mapudungun- es un derecho humano de los agricultores y pueblos indígenas del mundo, reconocido incluso en el Tratado de Recursos Fitogenéticos de la FAO y reivindicado por Vía Campesina y por la Cloc, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo. De esta manera, las mujeres campesinas e indígenas y las comunidades campesinas son las verdaderas gestoras de la diversidad y riqueza genética que usurpan las cororaciones semilleras, ahora con la venia del Senado de Chile.

La Alianza por una Mejor Calidad de vida ha denunciado que este convenio privatiza la comercialización, la importación y exportación de la semilla. Sostiene Alicia Muñoz, dirigente de Anamuri: “El agricultor deberá comprar todos los años su semilla si no quiere ver confiscada su cosecha, sus cultivos y plantaciones. El convenio no garantiza que las variedades sean mejores o estén accesibles en Chile. Puede darse incluso el caso de que por razones comerciales se impida el ingreso de una determinada variedad en Chile. Para registrar una planta sólo se pide que no esté inscrita antes y que la variedad sea homogénea y estable. Mientras más homogéneas son las plantas, menos capacidad tendrán para resistir fenómenos como la sequía o el cambio climático, al contrario de lo que ocurre cuando hay biodiversidad.”

LOS AMIGOS DE MONSANTO

La iniciativa resistida por todas las organizaciones campesinas con base social, será remitida al presidente Piñera para su promulgación, según el boletín de prensa del Senado. Los votos a favor correspondieron a los senadores Carlos Cantero (Antofagasta, Independiente); a los UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín (ambos de Maule), Pablo Longueira y Jovino Novoa (ambos de RM) y Jaime Orpis (Tarapacá); y a los RN Francisco Chahuán (Valparaíso), José García, Alberto Espina (ambos de Araucanía), Carlos Kuschel (Región de Los Lagos), Carlos Larraín (Valdivia), Baldo Prokurica (Atacama), más el PPD Eugenio Tuma (Araucanía, PPD). La cómoda abstención estuvo a cargo de los PS Camilo Escalona (Los Lagos) y Juan Pablo Letelier (O’Higgins), junto a los DC Hossain Sabag (BioBio), Patricio Walker (Aysén) y Andrés Zaldívar (Maule), y Antonio Horvath (Aysén RN).

Los defensores del proyecto aludieron a los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea argumentando que Chile estaba obligado a firmar el convenio citado. El senador Alejandro Navarro, criticó estos tratados y agregó que países claves en agricultura en América del Sur como Brasil y Argentina, se han adherido sólo a UPOV ‘78 y no al ‘91. Asimismo, hizo ver que las implicancias de este convenio debieron haber sido difundidas hacia la comunidad.

Por su parte, el senador Jaime Quintana, se mostró en contra de ratificar este proyecto y explicó que “afectará a los productores agrícolas nacionales”. También criticó la ausencia del Ministro de Agricultura en la discusión en la Sala. A su juicio, “para que este convenio tenga valor, Chile debe contar con la ley de obtentores de vegetales que todavía no lo votamos; si aprobamos este proyecto de acuerdo va a ser letra muerta”.

El senador Eugenio Tuma puso una nota de humor al informar a sus colegas que él conoce a campesinos que salieron de la pobreza por construir invernaderos y pagar semillas de calidad. Sin embargo no entregó estadística alguna en respaldo de su anécdota.

UPOV Y LOBBY EMPRESARIAL

La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, Upov, es una organización propiciada por las transnacionales comercializadoras de semillas y respaldada por los gobiernos, de la que Chile es parte. En los primeros años producían híbridos y hoy también transgénicos. Entre ellas están las empresas Monsanto –que controla más del 90% del mercado de la semilla transgénica- Syngenta, Bayer, y Dupont/Pioneer. Las ventas de semillas y plaguicidas les reportan enormes ganancias a costa de la destrucción de la agricultura campesina, remplazada por la agroindustria y los monocultivos de semillas transgénicas. El precio de los alimentos, según FAO, se encuentra actualmente en los niveles más altos de la historia.

El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio Upov) ha sido modificado en tres oportunidades: 1972, 1978 y 1991. En Chile el exitoso lobby empresarial para que Chile, firmante de Upov 78, adhiriese a Upov 91 fue encabezado por Monsanto a través de ChileBio con el apoyo de Anpros (la asociación gremial de productores de semilla transgénica de exportación) y del Diario Financiero, virtual vocero del negocio de exportación de semilla transgénica. El Gobierno y senado chileno finalmente se rindieron a la presión adicional del Presidente Obama, cercano a Monsanto, quien traía en su agenda de visita a Chile, el tema del respeto a la propiedad intelectual.

Por Lucía Sepúlveda Ruiz
Fuente: Diario El Ciudadano 

Diez razones por las cuales Hidroaysén no es necesario, ni conveniente para Chile

Por Roberto Román.

Diez razones por las cuales Hidroaysén no es necesario, ni conveniente para Chile

1. No es efectivo que la demanda eléctrica de Chile y el SIC necesita duplicarse en 10 años. De hecho ha crecido a una tasa anual de solo 3,8% en los últimos 11 años y cualquier análisis razonable muestra una tasa de crecimiento no mayor al 4,5% al
año.

2. Cualquier estrategia de desarrollo energético debe tener como pilar fundamental la eficiencia energética. Si se aplica una política activa al respecto, más allá de lo que ocurre en forma natural por iniciativa de las empresas, el ahorro generado es mucho mayor que lo que podría aportar Hidroaysén.

3. Existen abundantes recursos de energías renovables no convencionales tanto en el territorio del SIC como del SING que pueden aprovecharse con mucho menor impacto para el medioambiente que Hidroaysén: más de 4.000 MW en Geotermia;
más de 5.000 MW en eólica; más de 15.000 MW en mini hidro; mucho más de 40.000 MW en solar. Y estas fuentes no son mucho más caras que Hidroaysén y varias son más baratas y confiables.

4. Existe un verdadero riesgo para el sistema eléctrico de depender de un solo punto de generación a más de 2.300 km de los puntos de consumo a través de una sola línea de transmisión.

5. Ya está demostrado que diversificando la matriz energética (nuevos actores, fuentes de energía no convencional) se tiene una matriz más robusta y que ahorra en costos marginales. Con solo algo más de 3% de ERNC en el SIC, el ahorro para el país superó los 120 millones de dólares en 1 año.

6. La Agencia Internacional de Energía (dependiente de la OCDE) recomendó a fines de 2009 que Chile necesitaba diversificar su matriz de generación incorporando más ERNC, aumentando la cantidad de empresas que generan, evitando grandes proyectos hidroeléctricos y termoeléctricos y aumentando una participación
ciudadana. Esto sobre un pilar central de eficiencia energética.

7. El daño que el proyecto causará a las cuencas de los ríos Baker y Pascua es irreversible. El futuro del desarrollo de Aysén está en su gente y recursos naturales. El comprometer esta parte tan única compromete las opciones de desarrollo futuro.

8. Desarrollar el proyecto claramente favorece a las empresas involucradas, pero no favorece el desarrollo del país, no aumenta la seguridad energética y claramente no conducirá a costos de energía menores, pues la generación seguirá concentrada
en muy pocas manos.

9. Proyectos del tipo Hidroaysén son considerados como proyectos propios del Siglo XX, que del Siglo XXI. Claramente el desarrollo energético del mundo va por otros caminos.

10. Y por último, es la región de Aysén, más las personas que estén en los más de 2.000 km del recorrido de la línea de transmisión los que tienen que asumir los costos. Y claramente los beneficios del proyecto lo recojerán otros. En resumen: se compromete el desarrollo del país y la ciudadanía en beneficio de un par de empresas privadas.

Académico Departamento de Ingeniería Mecánica de la FCFM-Universidad de Chile.
Vicepresidente de la International Solar Energy Society.

¿Por que debemos decirle que no a Hidroaysén?

sábado, 7 de mayo de 2011

Durante el último año, y en particular en las últimas semanas hemos recibido informaciones cada vez más frecuentes sobre el proyecto hidroaysén, este proyecto consiste en 5 megacentrales hidroeléctricas que en total sumarían 2.750 MW al sistema interconectado central, la pregunta es ¿a que costo?

Problemas energéticos en el país

Chile ha sido un país en el cual la matriz energética ha sido amenazada bastantes veces, las causas principales son: la falta de una política energética, la falta de planes del uso eficiente de la energía, la enorme concentración económica del sector y la baja competitividad que existe(el mercado eléctrico esta dominado por 3 grandes empresas eléctricas).

La falta de política energética ocasiona que los proyectos energéticos sean dados completamente por el mercado, lo que lleva a que se busquen siempre los proyectos más económicos, de rápida rentabilidad, y no haya espacio para proyectos a más largo plazo y que no hipotequen la salud de la población y del medio ambiente.

Las represas

Energía limpia, algunos incluso colocan renovable, esto no tiene sentido

Las represas no son renovables, cada vez que se instala una represa se destruye la cuenca hídrica donde se ubica y se causan enormes daños en el mar también, esto es por que las represas no solo acumulan agua, sino también los sedimentos que arrastran los ríos al mar, estos sedimentos con el tiempo se acumulan bajo las represas, reduciendo la cantidad de agua que pueden almacenar, con el tiempo van produciendo cada vez menos energía y finalmente deben cerrarse por ser inviable(las represas no duran más de 70 años), sin embargo el daño hecho es irrecuperable, y deberá pasar muchísimo tiempo para que el río vuelva a su normalidad

Los sedimentos al ser acumulados bajo la represa ya no llegan al mar, y es aquí donde se produce otro gran impacto de las represas, del que poco se habla, estos sedimentos son paquetes de vida, fertilizantes del mar, crean ambientes extremadamente ricos en biodiversidad y biomasa, transformando un lugar que podría estar desierto en una de las zonas más productivas de los océanos.

El tendido

Para poder concretarse hidroaysén se debe llevar a cabo el tendido más grande del mundo, un tendido que pasaría por 9 regiones, entre 6 a 8 reservas naturales, comunidades indígenas, pueblos, etc. No es cualquier tendido, posee torres de 70 metros(poco menos de 2/3 de la torre entel) y franja despejada de 85 metros a lo largo de más de 2000 Km., esto implica una fragmentación de comunidades y áreas protegidas.

Además a pesar de que sin represas no hay tendido y viceversa, los proyectos van a ser evaluados separadamente, esto es porque no habría forma que se aprobara el tendido, sin embargo si las represas están en construcción habría más presión de la empresa diciendo que tienen dinero invertido, etc.

¿Si no son las represas que entonces?

Durante la campaña, y muchas personas que están a favor han dicho que si no son las represas no tendríamos energía, para empezar esto esta completamente disparatado ya que existe enormidad de proyectos en vista que duplicarían la cantidad de energía para el 2020, es más hay energía de sobra, según un estudio, no necesitaríamos las represas, y un 40% de las termoeléctricas, es más si se aprobaran las represas no habría lugar en la matriz energética para las energías renovables y la eficiencia energética. Es importante considerar que toda esta energía es para las mineras y el sector industrial que se llevan más del 60% de la energía del país.

Los pasos a seguir

Primero que nada debemos protestar, ya sea virtualmente, enviándole una carta al presidente, difundiendo la información, contándole a nuestros conocidos, saliendo a las calles si el proyecto es aprobado, las manifestaciones son extremadamente pacificas, como ninguna otra.

Segundo debemos mostrar la realidad, estamos teniendo una matriz energética de puros proyectos contaminantes, altamente concentrada económicamente que no permite el surgimiento de las energías renovables, debemos pedir por una política energética sustentable basada en energías renovables(son económicamente factibles) pedir subsidios para las que no lo son todavía(bajan de precio constantemente, y las convencionales suben), también debemos exigir políticas de eficiencia energética, no puede ser que estemos desperdiciando energía.

Dejo la invitación a manifestarse el día lunes, si es que se aprueba el proyecto, más información en los siguientes sitios.

Patagonia sin represas
Evento de facebook
Wikieco
Ecosistemas

COREMA CONDENA A MUERTE AL HUEMUL

jueves, 30 de septiembre de 2010
Credito Carlos Quiroga
El Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF), señaló como aberrante el fallo de la COREMA del BIO BIO, dictado el 27 de septiembre de 2010, que aprobó la construcción del Embalse y Central Punilla ubicada en la cuenca del río Ñuble. Esta decisión condena a muerte a la población de huemules de Los Nevados de Chillán que no sobrepasan los 35 ejemplares y destruye 30 años de trabajo de CODEFF, CONAF y Frankfurt Zoological Society de esfuerzos por salvar esta especie en Los Nevados de Chillán.

Lo más grave de esta decisión, señala el presidente de CODEFF, Bernardo Zentilli, radica en que “se toma  antes de que la Universidad de Chile realice el estudio sobre la presencia de una falla geológica en el área de construcción del embalse, descubierta tras el terremoto de febrero, que de confirmarse podría hacer colapsar el embalse. Esta decisión anacrónica de la COREMA pone abiertamente en duda, la política medio ambiental del actual Gobierno. En nuestro país existen muchos Punta de Choro, que no pueden ser borrados con una firma”.

Rodrigo López, encargado del Programa de Biodiversidad CODEFF, expresa que “Este proyecto gubernamental del Ministerio de Obras Públicas (MOP), afecta una superficie de 2.125 hectáreas, que involucra  un sitio prioritario para la Conservación de la Diversidad Biológica reconocido por CONAMA (2002),  “Los Nevados de Chillán” y que  se encuentra en el límite de dos ecosistemas en peligro a nivel mundial: el Matorral Mediterráneo de Chile Central y Bosque Lluvioso Valdiviano, lugar en que se encuentran los últimos huemules (Hippocamelus bisulcus) de Chile Central, especie en peligro de extinción.”
 Credito Bernardo Sanhueza
López precisó  “que las confianzas en la autoridad han quedado rotas, toda vez que en  reunión realizada el lunes 14 de junio, CODEFF, la CONAMA, la CONAF, el SAG y el Wildlife Conservation Society (WCS), entidades que forman parte del Plan Nacional de Conservación del Huemul en Chile, acordaron implementar una serie de medidas que eviten su extinción.

Esta decisión, según CODEFF, vulnera el hecho de que este lugar de emplazamiento del embalse es parte de un Área de Protección Cordillerana, considerada  Área de Protección Oficial para efectos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Esta área, según el Decreto Supremo N°391 de 1978, tiene la finalidad de dar urgente protección a las cuencas hidrográficas, los últimos recursos de flora y fauna de la zona, preservar las bellezas escénicas, evitar la destrucción de los suelos, y proteger los sectores donde habita el huemul.”.
Hoy la única forma de enmendar el error en la decisión de la COREMA,  es que  la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) se mantenga y respete la condición solicitada por CONAF de constituir una Comisión Experta en Huemul, que según el encargado de CODEFF para la Biodiversidad, “debe  definir un plan de monitoreo a 50  años, mitigación, compensación y/o reparación de los daños que provocará la construcción del embalse al hábitat y fragmentación de la metapoblación de huemules, cuyos resultados y recomendaciones deben ser vinculantes para el MOP. Esta será la última esperanza para evitar una tragedia de proporciones.” argumentó Rodrigo López de CODEFF.

Se autoriza la reproducción de esta nota, respetando el contenido y sentido de la información

Nota: Se ruega, en aquellos casos especificados, mantener el crédito de las fotografías anexas.

Fuente: PRENSA CODEFF

"Mañana tal vez tengamos que sentarnos frente a nuestros hijos y decirles que fuimos derrotados. Pero no podremos mirarlos a los ojos y decirles que viven así porque no nos animamos a pelear"

Mahatma Gandhi